El aula invertida


¿Qué es?

Mientras la educación tradicional hace hincapié en la recepción de  información y su procesamiento, el enfoque de flipped classroom o aula invertida permite un mayor aprovechamiento de los procesos cognitivos superiores como el análisis, la evaluación y la aplicación.
Trata del modelo de Rotación en el cual se cambia los roles hacia una metodología activa, donde el docente pasa a ser un acompañante cognitivo y garantice la personalización de la educación y pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje, se incentiva de esta manera el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´S) y por supuesto las dinámicas participativas y cooperativas.

Nubemia (2014) “Aula invertida”. Recuperado de https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/



¿De qué trata el modelo del aula invertida?

                                         Pinterest  (S.A) “Aula invertida”. Recuperado de https://www.pinterest.com/pin/790663278302950161/?lp=true


Tradicionalmente, en el proceso de enseñanza, el docente explica la lección en clase y luego los alumnos la estudian en casa. En el modelo Flipped Classroom los estudiantes revisan los contenidos teóricos en su casa para después ponerlos en común en el aula, donde todos sus compañeros pueden participar.
Se trata de una metodología de enseñanza alternativa que está empezando a llamar cada vez más la atención de los maestros.
En el modelo Flipped Classroom o aula invertida, los alumnos llegan a la clase con conocimientos de los temas que se tratarán, ya que han revistado el material previamente mediante videos o herramientas interactivas.
De esta manera, las horas en el salón se aprovechan para debatir sobre los temas y despejar las dudas al respecto, convirtiendo el aula en un taller para el intercambio de ideas sobre una lección y trabajar sobre la misma, ya sea de forma individual o grupal.
Una de las ventajas más sobresalientes del Flipped Classroom es que a través de esta metodología el estudiante deja de ser un receptor pasivo de información para convertirse en el protagonista del proceso de enseñanza, mientras que el rol del docente es de guía y líder.
El estudiante puede acceder las veces que sea necesario a los contenidos, pues estos se encuentran disponibles permanentemente de manera online.
El aula invertida
https://www.youtube.com/watch?v=ePOnn0H9GMY


¿Cómo implementar el modelo Flipped Classroom?


1. Preparación de los materiales: Es necesario crear un canal en YouTube, procurando que tengan una duración máxima de 10 minutos, además también se pueden realizar otras presentaciones con herramientas como   Prezi, PowToon o VideoScribe entre otros. 


2. Estudio de la lección: Para conocer la participación de los estudiantes, se puede elaborar cuestionarios, controles de lectura, foros, etc.


3. Durante la clase: Es el momento para que los estudiantes puedan compartir sus dudas, además de reforzar conceptos mediante trabajos individuales y grupales. 


4. Detectar las necesidades de los alumnos: Preparar futuros materiales según las interrogantes o dudas de los estudiantes.


¿Cómo implementar el modelo Flipped Classroom?



¿Qué habilidades desarrollan los estudiantes al aplicar este método?
         Educaminando (S.A) “Grupo de niños trabajando”. Recuperado de https://educanimando.com/actividades-ensenar-los-ninos-trabajar-equipo/
Esta metodología fomenta el desarrollo de habilidades fundamentales para el futuro laboral, como:
La creatividad
La resolución de problemas
El trabajo en equipo
La autoconfianza


Enlaces:
Aula invertida otra forma de enseñar y aprender:  https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/ 

Glosario:

TIC´S: Tecnologías de la Información y la Comunicación  
Flipped Classroom: Aula invertida
Prezi: programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual basado en la informática en nube


Referencias:
·    
  •     García Aretio, M. (2013). Flipped Classroom, ¿blearning o EaD? Contextos Universitarios Mediados, 13(9). Recuperado de https://aretio.hypotheses.org/630
  •     García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. 19, 1-8. Recuperado de http://www.adide. org/revista/index.php/ase/article/view/118/115
  •    Román González, M. (2013). “Flipped Classroom”: una oportunidad para profundizar en el EEES. Aula Magna 2.0. Disponible en: http://cuedespyd.hypotheses.org/241 
  •  Vidal Ledo, María (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf

     
    

   













Comentarios

  1. Compañera Astrid:
    Felicitaciones por el tema abordado; jamás había escuchado el término flipped classroom, hasta el pasado día jueves, cuando la Dr. Milagros nos expuso de qué se trataba.
    A seguir investigando y podría ser motivo de nuestra investigación.
    ¡Adelante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias estimado Godofredo, la verdad sí es muy interesante y creo que es una buena metodología para ser aplicada en nuestro país. Creo que los chicos asistirían a estudiar muy motivados.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Estimada Astrid:
    Que interesante el tema de tu blog, las herramientas que nos ofrece la Web 2.0 son infinitas y permiten que nuestro trabajo sea más dinámico, divertido, nos ofrecen una plataforma amigable y sencilla.
    El transmitir y crear conocimiento cada día está al alcance de todos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estimulación temprana